Salir 

www.karatekas.com

Karate

 Shotokán

 
 

ANÁLISIS TÉCNICO, FÍSICO, BIOMECÁNICO Y KINESIOLÓGICO DEL

GYAKO TSUKI

 

HOLLMAN BEDOYA NORIEGA

 

Licenciado en Educación Física – Especialista en Edumatica.

Profesor de las cátedras: Prácticas pedagógicas, Informática y Artes Marciales

Programa Educación Física, Recreación y Deportes

Universidad del Atlántico

Cinturón Negro 5º Dan Shotokan F.C.K

1.1. Análisis técnico

    Es ésta una técnica del Karate-Do, donde la pierna y el puño adelantado se encuentran en lados opuestos, cuando la pierna izquierda se encuentra al frente, el puñetazo se realiza con el puño derecho.

 

    El Gyaku Tsuki es una de las técnicas más potentes del Karate-Do.

 

    A la vez, era el ataque más utilizado en competiciones deportivas, donde se usa generalmente para contraatacar después de un bloqueo o para recibir al oponente cuando entra en la distancia del contrario; digo era por que actualmente en la competición deportiva las técnicas de pierna han alcanzado una mayor relevancia en la nueva reglamentación de la W.K.F. donde obtienen un mayor puntaje.

 

   Esta técnica gana fuerza al hacer el empleo máximo del movimiento de torsión hacia adelante de las caderas.

 

   Como es una acción de ataque hacia delante, ordinariamente es utilizada con posiciones que son más fuertes hacia el Frente como el Zenkutsu Dachi o Fudo Dachi.

 

    También se analiza como factor importante que la pierna retrasada debe permanecer flexionada ligeramente, mantener la pierna retrasada en posición rígida produce que los vectores de fuerza creados por el impulso de la pierna y la rotación de las caderas se pierdan en dirección del piso, ya que la cadera estará apuntando hacia el piso en vez de hacerlo hacia el frente que es donde se encuentra nuestro adversario. Si el principiante se acostumbra a mantener la pierna retrasado recta, va hacer muy difícil corregir este craso defecto, ya que tenemos que tener en cuenta que los músculos poseen unas pequeñas células que retienen en su memoria el desplazamiento de dicha técnica.

1.2. Puntos esenciales a tener en cuenta

* El empuje del talón que presiona la pierna y que a su vez impulsa la cadera hacia delante, la estabilidad de la pierna es esencial.

 

* El movimiento de las caderas como del tronco debe hacerse no por separado sino como una masa uniforme. Lo que contribuye a una técnica mucho mas fuerte movimiento de rotación de las caderas debe ser potente y seco, sin comprometer el equilibrio. La rodilla de la pierna adelantada no se moverá ni un milímetro.

 

* El movimiento de los brazos no debe comenzar hasta que las caderas hayan realizado la mitad de su trayectoria. Los antebrazos jamás se despegaran de las costillas flotantes, produciendo una fricción entre la parte lateral del cuerpo y el antebrazo en toda su extensión. El puñetazo debe realizarse como si quisiésemos enderezar el brazo hacia delante. Estas tres fases se enlazan, claro está, lo más rápidamente posible, pero sin confundirse.

 

Nota: No hay que dejarse llevar por el impulso e inclinarse en la dirección del golpe; el alcance sería mayor pero el golpe menos fuerte, puesto que ya no se pueden contraer los abdominales correctamente.

 

    Por el mismo motivo el busto debe quedar de frente en el momento del impacto.

    El Gyaku-Tsuki debe ser correcto y el puño debe golpear en la dirección del eje medio del cuerpo" Esto es más difícil teniendo en cuenta que la fuerza centrifuga puesta en acción por la rotación de las caderas tiene tendencia a despegar los codos durante el movimiento. Hay que apretar los codos hasta el último momento.

 

    El hombro correspondiente al puño que golpea no debe levantarse, ni tampoco el hombro del brazo del brazo contrario, para ellos es indispensable contraer los músculos alrededor de las axilas. Esta acción fija los hombros permitiendo ejecutar una técnica muy efectiva.

 

    En el impacto, el cuerpo debe permanecer sólido, monolítico, con el fin de absorber, la importante fuerza de reacción que sigue al Gyaku-Tsuki; la contracción de las axilas fija sólidamente el hombro al tronco, el vientre se mantiene de frente y la posición de los pies, bien estable (la pierna de atrás, flexionada y rígida, con la planta del pie firmemente apoyada al suelo sin levantar ninguna de sus partes. La acción de relajación es casi simultánea después del impacto.

 

    Debe existir una sincronización perfecta entre el puñetazo, la vuelta hacia atrás del otro puño y la inmovilización de la cadera después de la rotación.

 

    Durante los tiempos que determinan el movimiento de la técnica, las caderas deben permanecer al mismo nivel. Esto quiere decir que las crestas iliacas deber de estar a la misma altura.

 

    Como en muchos de los movimientos del Karate Shotokan, hay que cuidar de que se mantengan bajas, aunque no demasiado.

·        Los hombros y el tronco están vueltos hacia delante de modo directo. No levante el talón del pie atrasado, ponga tenso todo el cuerpo, particularmente las piernas, en el punto de impacto.

·        No debe confiarse en la fuerza del hombro del brazo que golpea, sino en la eficacia de la energía producida por el giro de la cadera.

·        En el Gvaku-Tsuki debe aprovecharse la reacción creada por el impulso de la piernas (tercera ley de Newton, acción y reacción) esto produce una fuerza contraria de igual magnitud a la ejercida por los talones hacia el piso en la misma dirección de la pierna. De acuerdo a lo correcto de la aplicación de la técnica y el aprovechamiento de la torsión del eje en las caderas, la mayor componente de esa fuerza será de carácter horizontal en la misma dirección del Tsuki. Por ello es muy importante que durante el desplazamiento de las caderas las crestas iliacas roten a la misma altura.

 

    Para alcanzar más lejos un Gyaku-Tsuki en posición estacionaria, es necesario que la rodilla de la pierna adelantada se encuentre sobre el dedo gordo de esa pierna. Los errores más comunes son alargar el peso y bajar la altura de las caderas, impulsando fuertemente con el pie de atrás y deslizando al frente la pierna delantera.

 

2. Análisis biomecánico y kinesiológico

 

2.1. Características

 

    Dentro de las características de esta técnica, es muy importante tanto la altura de las caderas como mantenerlas equilibrados. Para realizar el puñetazo mas fuerte la pierna trasera debe estirarse sin llegar a la rigidez y al rotar la pelvis el centro de gravedad no debe desplazarse ni hacia delante, ni hacia atrás, ni hacia los lados.

 

    La práctica efectiva estriba en hacer que la rotación de las caderas y la parte superior del cuerpo guíen el movimiento del brazo. En el puñetazo la acción de enderezar el codo hace que  el antebrazo se extienda; el codo actúa como un pivote, el antebrazo se mueve como si estuviera dibujando semicírculos, sólo que rápido y fuertemente aprovechando la fuerza elástica de los ligamentos, y músculos de la articulación del codo.


2.2. Fuerzas que actúan

 

    La fuerza gravitacional, actúa como una fuerza exterior; otra fuerza externa también puede ser la resistencia del aire.

    Las fuerzas musculares de un compañero o de un adversario se presentan también como fuerzas exteriores.

    Las fuerzas internas son las que ejecutan los músculos y articulaciones que intervienen en este movimiento, con ayuda de la posición efectuada en la acción respiratoria.


2.3. Palancas que se forman. Tipos de palancas

 

    Antes de iniciar el primer movimiento que es el de talones; está la acción del Tríceps sural sobre el calcáneo que levanta el talón del suelo. En este movimiento se forma una palanca de segundo grado.

    En el movimiento de golpeo hay una acción del Tríceps braquial sobre el antebrazo (extensión de éste) aquí se forma una palanca de primer grado.


2.4. Tipos de movimiento que originan estas palancas (articulaciones).

    

    En esta técnica hay diferentes tipos de movimientos en donde actúan diversas articulaciones.

    Hay movimientos de deslizamientos y de giro.

1.    Articulación del tobillo: actúa en el taloneo.

2.    Articulación de la rodilla activa: en el giro de rodilla y muslo.

3.    Articulación coxofemoral: actúa en el giro de la cadera.

4.    Articulación escápulo humeral: actúa en la salida del brazo.

5.    Articulación radio humeral: actúa en la extensión y rotación del antebrazo.

 

2.5. Acción muscular

 

    Los músculos que intervienen en este movimiento son entre otros:

1.    En el pie: calcáneo medio, lateral, maléolo, maléolo medio.

2.    En la pierna: soleo, gemelo, tibial, tríceps sural.

3.    En el muslo: semimenbranoso, semitendinoso, bíceps femoral, recto femoral, abductor, tensor de la fascia lata, cuadriceps, sartorio.

4.    En la cintura coxofemoral: glúteo mayor, glúteo mediano, oblicuo externo.

5.    En el tronco: recto abdominal, pectoral mayor, dorsal, trapecio.

6.    En el hombro: deltoides.

7.    En el brazo que golpea: tríceps, braquial anterior, coracobraquial.

8.    En el brazo que se recoge (acción de Hikite): bíceps braquial y deltoides.

9.    En el antebrazo: extensor largo de los dedos, cubital posterior y anterior.

10. En la mano: ínter ósea, abductor corto del pulgar.

 

    Todos estos músculos actúan en conjunto para dar como final la técnica efectuada. Esto es lo que se denomina acción kinesiológica conjunta.


2.6. Cadena biocinemática

 

    En esta técnica hay una acción coordinada de varias articulaciones que participan en el movimiento en forma sucesiva. Este movimiento tiene un tipo de cadena biocinemática; que se denomina cadena biocinemática abierta (ramificada).


2.7. Grado biocinemático

 

    Al ejecutar los movimientos de esta técnica, la capacidad desplazamiento de los segmentos del cuerpo, se mueven en dos planos que son: sagital y horizontal; así que posee 2 grados biocinemáticos.


2.8. Equilibrio

 

    Bajo el punto cinético es natural intentar que la zona básica de apoyo sea amplia y el centro de gravedad esté situado lo más bajo posible, pues así se consigue una mayor estabilidad. Por ello para obtener la mayor potencia en el golpe, se sitúa la cadera baja y las piernas firmes y tensas, aumentando la estabilidad y se obtiene equilibrio. En esta posición el cuerpo posee una buena base de sustentación.


2.9. Centro de gravedad (desplazamiento - trayectoria)

 

    En esta técnica la cadera gira. Al iniciar la acción la cadera se encuentra hacia un lado y va girando hasta quedar totalmente de frente al final del movimiento.

   

    Así que podemos observar que las caderas se desplazan sin afectar el centro de gravedad.


2.10. Principio biomecánico

 

    En este movimiento, para ejecutar el golpe; primeramente debe haber un fuerte empuje de los talones contra la superficie de apoyo que en este caso sería el suelo; éste a su vez, le contestará con una fuerza igual pero de sentido contrario.

 

    Esta fuerza de empuje es la que hace girar la cadera, para que ésta a su vez haga rotar el torso y saque el brazo que va a golpear.

 

    Como podemos observar en este movimiento cumple con la tercera ley de Newton. Denominada la “Ley de Acción y Reacción.”


3. Análisis físico

 

    La energía desarrollada por un golpe, podernos estudiarla partiendo de la Fórmula de energía cinética donde Ek = m.v2 (energía cinética es igual a masa por velocidad al cuadrado). Si suponemos que por término medio el brazo de una persona no sobrepasa los cuatro kilogramos de peso, debemos considerar cuáles son los factores determinantes para que un Gyaku-Tsuki alcance una fuerza de impacto considerable. Esta energía conseguida a través de la velocidad del Tsuki, será la que en un momento dado permitirá ejecutar un trabajo tal como el de lanzar el cuerpo del contrincante una distancia determinada. Bajo este orden de ideas, deben considerar que para mover el peso del oponente simplemente 1 metro de distancia, se deberá conseguir una energía capaz de realizar dicho trabajo; de esta forma, si la víctima tiene una masa de 80 Kg, y consideramos que la constante de oposición al movimiento como resultante de la posición del luchador y el rozamiento del piso y del aire es igual a 0,5, entonces la fuerza de resistencia que se opondrá al golpe será de 0,5*80Kg*9,8m/s2 = 392 Nw = 392 Kg.m/s2 y en tal caso (dado que se desea mover 1 metro) el trabajo a realizar sería de 392 Kg.m2/s2 = 392 jul. Por lo tanto, la velocidad necesaria que debe alcanzarse (si consideramos que la masa del puño es de 4 Kg) sería de 9,9 m/s que sería algo así como 35,6 Km/h.

 

    El otro método para analizar físicamente el impacto es bajo la teoría de colisiones en la que se indica expresamente que la sumatoria de los MOMENTUMS se conserva antes y después del impacto, de esta manera, observamos que la representación de dicha teoría en fórmulas sería:

 

 

    Y de esta fórmula es fácilmente inferible que dado que la masa del puño no es comparable con la masa del cuerpo del oponente, la única manera de equilibrar la fórmula y no salir repelido en el impacto, es la de que el Tsuki vaya a una velocidad tal que pueda mover la masa mayor sin problemas. Suponiendo que el oponente se encuentra en reposo (v2=0), y que el Gyaku-Tsuki finaliza tradicionalmente en Kimé (v1'=0). La fórmula se transforma en:

 

 

    La única manera de hacer válida esta fórmula es logrando una velocidad en el Tsuki tal que pueda contrarrestar la masa del oponente (m2).

 

    Las primeras investigaciones han ido siempre hacia el camino del estudio de la velocidad y ciertamente la práctica también se dirige en esa dirección; pues aumentar un factor que en la ecuación de fuerza está elevado al cuadrado, alcanza siempre resultados, brillantes. Así, en estudios realizados de la Universidad de Takushoku, en Tokio, se ha llegado a determinar que la velocidad de un puño en su recorrido llega a alcanzar fases de hasta 7,10 m/seg. ¿Pero cuál es el mecanismo que genera esta velocidad?

 

    Podemos enunciar que el empuje originado por la planta del pies de la pierna atrasada y el aplastamiento del tobillo de la planta del pie contra el suelo produce el inicio del movimiento que acompaña al unísono el giro de la cadera hacia el frente, en una rotación constante y profunda Esta gran masa de la cadera ve acrecentada su velocidad de giro con el retroceso del brazo contrario que actúa corno segundo eje de volante y creador de una fuente de energía que se transmite a través de un eje vertical, el tronco, que gira al compás de la cadera.

 

    La rodilla delantera y el tobillo y la planta del pie deben servir de soporte y tope con el fin de evitar que un giro excesivo cambie la dirección de la fuerza, o que un retroceso de la rodilla y cadera absorba negativamente el impacto. Simultáneamente y aprovechando el impulso generado por el cuerpo inferior, el brazo se extiende y los antebrazos salen rozando el costado del cuerpo por el camino más directo hacia su objetivo, a la vez, un giro de antebrazo y muñeca estabiliza la dirección del puño y le dan mayor poder de penetración, gracias al fortalecimiento obtenido por el giro del haz muscular.

 

    Conjuntamente, y al final, la contracción de las masas musculares más poderosas (dorsales, abdominales, glúteos, etc.) dan solidez a la posición y sirven de soporte al contrachoque originado por el puño al Alcanzar su objetivo, y a la onda contraria, que después de pasar en sentido inverso por todo el cuerpo, rebota nuevamente contra el suelo para incidir otra vez en el blanco.

 

    La presión ejercida en el punto de impacto puede ser un tema interesante de estudio a nivel físico también. Es por ello que se genera mayor dolor en impactos en los que la mano que golpea se encuentra en posiciones como Ippon Ken, Nakadaka Ippon Ken, Hira Ken, puesto que de esta forma (al estar el puño en nudillos) el área de impacto es menor, entonces la presión es mayor para la misma fuerza de empuje (P=F/A) (Presión es igual a la fuerza ejercida por unidad de área). Pero en este punto debe tenerse presente que la fortaleza de la mano en dichas posiciones puede verse diezmada por la dureza del punto de impacto del oponente y es por ello que sólo se aplica en puntos vulnerables del oponente pues de otra manera lo que se ganaría al disminuir el área de impacto sería perdido por la disminución en la fuerza de la aplicación de la técnica.

 

    La acción de todo este mecanismo no tiene una duración más allá de 0,2 seg. y dado que en él interviene prácticamente todo el cuerpo, es comprensible el largo entrenamiento necesario para adquirir la eficacia precisa.

 

    Aunado todo esto a una actitud mental correcta y positiva será necesario para generar una potencia devastadora capaz de realizar golpes con una capacidad destructora de alto poder.


Bibliografía

·         HOCHMUTH G. Biomecánica de los Movimientos Deportivos. Editorial Raduga, Moscú, 1988.

·         NAKAYAMA M. La Dinámica del Karate. Editorial FHER, S. A. México, 1982.

·         NAKAYAMA M. El mejor Karate. Editorial FHER, S. A. México, 1982.

·         VELIZ C. Conferencias de Biomecánica. Corporación Unicosta, Barranquilla, 1984.


Agradecimientos

·         Lionel Worrell (Q.E.P.D) por las experiencias recibidas y Carlos Ospina, Ingeniero Electrónico (Asesoría científica)


© Jaime Santa María Bilbao